martes, 3 de diciembre de 2013

La guerra de los 7 años




File:Kunersdorff.jpgSe denomina Guerra de los Siete Años a la serie de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte e India. Tomaron parte, por un lado, el Reino de Prusia, el Reino de Hanóver y el Reino de Gran Bretaña junto a sus colonias americanas y su aliado el Reino de Portugal tiempo más tarde; y por la otra parte el Reino de Sajonia, el Imperio austríaco, el Reino de Francia, el Imperio ruso, Suecia, y el Reino de España, esta última a partir de 1761. Se produjo un cambio de coaliciones con respecto a la Guerra de Sucesión Austriaca, si bien el conflicto de Silesia y la pugna franco-británica siguen siendo las claves.

File:Fall of Kolberg in 1761.jpgDespués de anteriores contiendas, y con su poder militar reforzado, a mediados de la década de 1750 la dinastía reinante en Austria (los Habsburgo) decidió recuperar Silesia, territorio que estaba en poder de Prusia tras el Tratado de Aquisgrán (1748) que había puesto fin a la Guerra de Sucesión Austriaca. Esta acción por parte de Austria es considerada el detonante de la Guerra de los Siete Años. María Teresa I contó con el apoyo de Sajonia, Rusia, Suecia y Francia para declarar la guerra a Prusia y Gran Bretaña. Prusia estaba rodeada por enemigos, y ante la certeza de que sería atacado, el rey Federico II el Grande decidió adelantárseles.
En el otoño de 1756, sin previa declaración de guerra, el ejército prusiano invadió Sajonia y ocupó aquel territorio; luego penetró en Bohemia, pero fue vencido por los austríacos en la batalla de Kolin; por esta causa, se vio obligado a abandonar ese país.






Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17

el despotismo ilustrado


File:Cath2russia.jpg

El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en el siglo XVIII, que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones del hombre son guiadas por la razón. Los monarcas de esta doctrina contribuyeron al enriquecimiento de la cultura de sus países y adoptaron un discurso paternalista. También se le suele llamar despotismo benevolente o absolutismo ilustrado; y a quienes lo ejercen, dictador benevolente.
En la segunda parte del siglo XVIII, en países como Rusia, Francia, Austria y España surge el Despotismo Ilustrado de la unión del absolutismo como forma de gobierno y las ideas de la ilustración francesa. Su lema fue: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Donde el rey tenía poder casi ilimitado y a su vez sería mecenas de las artes y las ciencias. Se suponía que la razón guiaba el corazón de las personas.
El despotismo ilustrado se impuso en numerosos Estados, como Francia con Luis XV, España con Carlos III, Portugal con José I, Rusia con Catalina II, Austria con José II y Prusia con Federico II. Estos monarcas ilustrados llevaron a cabo en sus países diversas reformas: centralizaron la administración, unificando la legislación y las instituciones de todo el territorio; modernizaron la economía, fomentando la agricultura, la industria y el comercio; mejoraron las condiciones de vida del tercer estado; intervinieron en los asuntos de la iglesia, permitiendo la venta de alguno de sus bienes o expulsando a las órdenes religiosas que se oponían a sus principios, como los jesuitas; y fomentaron la instrucción pública, las ciencias y las artes.
Aunque a lo largo del siglo XVIII el Estado absolutista conoció cambios en su funcionamiento, éstos no afectaron a la estructura fundamental del poder absoluto. Con el sistema político instaurado por las monarquías reformistas se observa que el monarca sigue siendo el centro de poder y no tiene obligación de justificar sus acciones, las ideas de la Ilustración empiezan a hacerse ver entre las técnicas políticas. El absolutismo ilustrado seguía un principio básico, aumentando el bienestar del pueblo y dándole una educación básica, pero no excesiva, se conseguía que el nivel cultural del pueblo aumentase, aumentaban las posibilidades económicas de los más desfavorecidos.
File:Adolph-von-Menzel-Tafelrunde.jpg








Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17

La ilustracion y la enciclopedia

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que se desarrollo a lo largo del siglo XVIII y cuya finalidad fue dar a conocer los descubrimientos científicos de los siglos XVI y XVII, propagar la idea de la razón como base de todo conocimiento o el llamado “Racionalismo”. Los principales representantes de este movimiento nacido en Francia fueron: Voltaire, Montesquieu y Rousseau, quienes basaron sus escritos en las ideas de Locke respecto a la libertad política, tolerancia religiosa, reformas económicas, etc. La enciclopedia o “Diccionario de artes Ciencias y oficios”, fue el compendio de todos estos conocimientos. Fue recopilado por un grupo de escritores franceses entre los que se encontraban Diderot y D’alembert. Los enciclopedistas querían lograr un estado constitucional con poderes legislativo, ejecutivo (el rey y sus ministros) y judicial, una sociedad de clases donde todas las personas fueran iguales ante la ley, impulsar el librecambismo o libertad de comercio y una iglesia racionalista. La ilustración y el enciclopedismo contribuyeron a sentar las bases de la revolución francesa.










Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17

El absolutismo europeo

El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. 

Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las 

guerras de religión. Aunque en Europa la divinización del monarca nunca llego tan lejos como en Asia (donde en algunos países se indentificaba al rey con el mismo Dios) el rey siempre tuvo cierto poder sobre las iglesias nacionales a traves del regalismo. 

Causas del surgimiento del Absolutismo: 
•La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un Estado. 
•El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su importancia en las decisiones del Rey. 
•La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los países vecinos. 
•La necesidad de juntar fuerzas militares como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el Rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados. 
•La crisis de la servidumbre 
Principios básicos del Absolutismo 
•El poder es de caracter divino: la autoridad del Rey fue designada por Dios. 
•El Rey tiene un trato paternal con el pueblo. 
•La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles para tomar decisiones. 
•La autoridad del Rey está sujeta a la razón. 
•El Rey es la ley. 

Razón de Estado 
El gobernador absolutista debe regirse por criterios para lograr el poder, bienestar y la riqueza del Estado.


Arte islamico:

Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.
El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración que podía ser de tres tipos:
Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.
Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.
Ataurique: mediante dibujos vegetales.

En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las realizaciones de objetos de metal, marfil o de cerámica, alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica. Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos.Para designarlo también se aplica incorrectamente el término arte árabe. Este error procede de una inexacta utilización de su significado puesto que de las dos acepciones del término árabe, una es técnica. y por lo tanto aplicable a los naturales de Arabia, mientras que la otra es lingüística, estando en relación con aquellos que hablan la lengua árabe. El arte musulmán o arte islámico de laPenínsula Ibérica recibe la denominación de arte hispanomusulmán.
  

Arte chino:

Desde los orígenes de la historia china se crearon objetos en bronce, jade y hueso, que recogieron el espíritu y efecto buscado en los rituales chamanistas.
Estas formas en bronce y jade muestran por primera vez uno de los principios esenciales del arte chino: la síntesis entre el espíritu creador artístico y la función social y jerárquica a la que estaban destinados desde su concepción. El primero de ellos se mostraba en la exquisitez de las formas, en el origen de los temas decorativos tomando como paradigma las fuerzas de la naturaleza y su acción sobre el espíritu humano, y en el gran conocimiento técnico de los materiales que ha caracterizado todas las formas artísticas.
Como complemento tanto la diversificación de las formas como la iconografía con la que se adornaban correspondían a los principios de jerarquización social y uso ritual que caracterizó los inicios de la civilización china con la Dinastía Shang y la Dinastía Zhou. En esta última dinastía surgen las escuelas de filosofía que profundizando sobre la relación del individuo con su entorno y la consideración social del mismo, establecerán los fundamentos teóricos sobre los que siglos más tarde se desarrollaría la teoría china del arte.
Nos referimos fundamentalmente al taoísmo y al confucianismo, sin por ello afirmar que existe una clara división entre lo que algunos consideran arte taoísta como manifestación disgregada de un supuesto arte confuciano.
Es cierto que la poesía, pintura y caligrafía representan todas ellas a través del pincel, la esencia misma del pensamiento artístico taoísta, pero no hay que olvidar que incluso estas artes sublimes tuvieron su función social, su jerarquización y en consecuencia participaron del pensamiento confuciano.
Estas eran el arte con mayúsculas, reservado a una clase intelectual formada en los clásicos, y la tradición, donde se reconocía y valoraba al artista y la obra de arte en su unidad y no como producto social. Desde la primera escritura tratada artísticamente y convertida en arte de la caligrafía por Wang Xizhi en el siglo IV d.C. hasta los últimos heterodoxos de la Dinastía Qing, los pintores Zhuda y Shitao, la caligrafía, pintura y poesía han estado unidas en unos mismos principios técnicos y estéticos.
Los instrumentos básicos -tinta, papel, pincel y tintero-,la formación clásica, y la búsqueda del ritmo, espontaneidad y expresividad basados en el trazo, la pincelada y el vacío han sido los elementos comunes a partir de los cuales se han desarrollado diacrónicamente a lo largo de los siglos.
La palabra, el carácter es considerado como una imagen, como la abstracción de una idea y concepto, y la imagen pictórica en la que se reconoce tanto a un carácter como a un paisaje se lee como una palabra, fusionándose así el pensamiento artístico en poesía-caligrafía-pintura.

Arte japones:

El arte de Japón (日本美術 Nippon bijutsu?) es una expresión de la cultura japonesa, desarrollado a lo largo del tiempo en diversos períodos y estilos que se han ido sucediendo de forma cronológica, en paralelo al devenir histórico, social y cultural del pueblo japonés. La evolución del arte nipón ha estado marcada por el desarrollo de su tecnología, siendo una de sus señas distintivas el uso de materiales autóctonos. Como en el arte occidental, las principales manifestaciones artísticas han tenido su origen en la religión y el poder político.
Una de las principales características del arte japonés es su eclecticismo, proveniente de los diversos pueblos y culturas que han arribado a sus costas a lo largo del tiempo: los primeros pobladores instalados en Japón –conocidos como los Ainu– pertenecían a una rama caucásicaprocedente del norte y este de Asia, llegados posiblemente cuando Japón aún estaba unido al continente. El origen de estos pobladores es incierto, barajando los historiadores diversas hipótesis, desde una raza uralo-altaica hasta un posible origen indonesio o mongol. En todo caso, su cultura parecía corresponder al paleolítico superior o mesolítico. Posteriormente arribaron a las costas japonesas —al tiempo que a Corea y diversas zonas de China— varios grupos de raza malaya procedentes del sudeste asiático o islas del Pacífico, que se fueron introduciendo paulatinamente desde el sur, desplazando a los Ainu hacia el norte de Japón, mientras que en una posterior oleada llegaron a Japón varios grupos de la misma etnia procedentes de China y Corea. A esta mezcolanza racial se debe añadir la influencia de otras culturas: debido a suinsularidad, Japón ha estado aislado buena parte de su historia, pero a intervalos ha ido recibiendo la influencia de las civilizacionescontinentales, sobre todo de China y Corea, especialmente desde el siglo V. Así, a la cultura ancestral nipona derivada de las sucesivas oleadas inmigratorias se añadió la influencia foránea, forjando un arte ecléctico y abierto a la innovación y el progreso estilístico. También cabe destacar que gran parte del arte producido en Japón ha sido de tipo religioso: a la religión sintoísta, la más típicamente japonesa, formada alrededor del siglo I, se añadió el budismo en torno al siglo V, forjando un sincretismo religioso que aún hoy perdura, y que también ha dejado su reflejo en el arte.
El arte japonés es pues reflejo de estas distintas culturas y tradiciones, interpretando a su manera los estilos artísticos importados de otros países, que asumen según su concepto de la vida y el arte, reinterpretando y simplificando sus características peculiares, como los elaborados templos budistas chinos, que en Japón sufrieron un proceso de reducción de sus elementos superfluos y decorativos. Ello da muestra del carácter sincrético del arte japonés, por lo que siempre ha asumido con naturalidad cualquier innovación procedente de otros países.

El arte tiene en la cultura japonesa un gran sentido introspectivo y de interrelación entre el hombre y la naturaleza, representada igualmente en los objetos que le envuelven, desde el más ornado y enfático hasta el más simple y cotidiano. Esto se pone de manifiesto en el valor otorgado a la imperfección, al carácter efímero de las cosas, al sentido emocional que el japonés establece con su entorno. Así, por ejemplo, en la ceremonia del té los japoneses valoran la calma y la tranquilidad de ese estado de contemplación que consiguen con un sencillo ritual, basado en elementos simples y en una armonía proveniente de un espacio asimétrico e inacabado. Para los japoneses, la paz y la armonía están asociadas a la calidez y la comodidad, cualidades a su vez que son fiel reflejo de su concepto de la belleza. Incluso a la hora de comer, no importa la cantidad de alimentos o su presentación, sino la percepción sensorial de la comida y el sentido estético que otorgan a cualquier acto. De igual manera, los artistas y artesanos japoneses tienen un elevado grado de vinculación con su obra, sintiendo los materiales como parte esencial de su vida y de su comunicación con el ambiente que les rodea.





Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17

Las expresiones artisticas en Nueva España y Peru

                                              Nueva España

Para el siglo XVII, en las ciudades tenía lugar una gran variedad de actividades económicas y de comercio. En el ámbito civil, se construyeron edificios para la administración publica y en el religioso, se erigió catedrales que reflejaron la madurez alcanzada a finales del siglo XVII en Nueva España.
Las catedrales expresaron el poder real, asiento de la autoridad de los obispos y símbolo de la centralidad de las ciudades. Las más importantes comenzaron a construirse en el siglo XVI. Su grandeza estaba basada en la combinación de estilos arquitectónicos manierismo, barroco y neoclásico.
Pintura y escultura.
La pintura y la escultura novohispanas tuvieron una trayectoria similar a los primeros estilos coloniales que nacieron con los maestros manieristas de finales del siglo XVI,  estos recibieron la influencia europea pero adquirieron su propia madurez y estilo propio con el desarrollo del barroco novohispano. En los talleres de pintores y escultores se configuro una escuela mexicana.
Las creaciones de los escultores y talladores estuvieron íntimamente vinculados con el desarrollo de la arquitectura, pues muchas de ellas formaban parte de las portadas, los retablos y las fachadas de las iglesias y palacios.

 
Literatura y música.
En Nueva España la literatura expreso los problemas y las aspiraciones de la sociedad. Los escritores crearon narraciones, poemas, obras de teatro y tratados religiosos y políticos donde reflexionaban sobre su pasado y su presente. Con sus obras, originaron una tradición literaria que proporciono explicaciones sobre el mundo americano y una identidad propia.
En las comunidades rurales y barrios de las ciudades se conservo la música popular novohispana. En esta se fusiono el canto y tradición musical de los frailes mendicantes, las danzas, formas e instrumentos prehispánicos y las expresiones africanas reinterpretadas por los esclavos descendientes españoles.
Del barroco al Neoclásico.
En 1782 se fundó la real academia de las tres Nobles artes de san Carlos de Nueva España, bajo los auspicios del grabador Jerónimo Antonio Gil y con el apoyo de las autoridades borbónicas.
El neoclásico se alejo de la fastuosidad y fantasía del barroco, reflejado en las fachadas exuberantes y la orientación excesiva, y busco dotar a la producción artística de una racionalidad sobria, desprovista de decoración, adecuada al estilo de los gobernantes ilustrados, influidos por el redescubrimiento del arte griego.
 


                                               Peru

En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la independencia. los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.
Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de los virreynatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes ceremonias cortesanas y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

La pintura virreinal o pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del siglo XVIII con la introducción del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela Sevillana. Más adelante y luego de que indígenas y mestizos al quehacer artístico se inició el Barroco Americano, con la introducción y recuperación de nuevos factores en el panorama artístico. La incorporación de lo indígena no derivó sólo en un estilo, sino que supuso un concepto distinto del universo y de su expresión, con validez genuina, manifestándose en un arte distinto y propio. Los artistas indígenas interpretaron los temas religiosos y estilos de los trabajos del arte occidental dados por los curas católicos.
Etapa barroca

A finales del siglo XVI la pintura manierista cede el paso hacia un mayor naturalismo en las obras de arte dando a un nuevo estilo conocido como Barroco. Según el Concilio de Trento, toda obra de arte debe tener como objetivo principal tener una intencionalidad retórica y sensibilizar al espectador, es decir, la obra de arte debe ser fácilmente entendida por todos.





Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17

El arte barroco


Los acontecimientos del siglo XVI provocan notables cambios en el ámbito del arte: el mannerismo y las secuelas del renacimiento dejan lugar al barroco, un arte dinámico que, a pesar de presentar características constantes, evoluciona y adquiere originalidad en cada país.

 
Con el desarrollo de la imprenta, las ideas religiosas de Luter, los razonamientos científicos de Copernico y Galileo y los estilos artísticos germinados en Venecia se difunden por toda Europa. La fe vacila hasta el momento en que la reforma divide Europa en: norte protestante y sur católico.

Personalidades místicas, como santa Teresa de Avila y nuevas órdenes, como los jesuitas de San Ignacio de Loyola, intentan una renovación de la iglesia católica; el concilio de Trento toma decisiones drásticas para enforzar la ortodoxia (santa inquisición).
El poder de España se impone hasta en Italia y en el Vaticano, sustituyendo el modo de vivir de los italianos por otro mas austero. La libertad del artista disminuye. De nuevo, entra al servicio de la nobleza y de la iglesia: crea obras lujosas e impresionantes que se amoldan a las nuevas normas de pudor y espiritualidad y demuestran la grandeza de ambas instituciones. De nuevo se pintan temas religiosos y las figuras van vestidas.

En arquitectura, son pocos los cambios de forma: se siguen encontrando los mismos elementos que reaparecieron en el renacimiento:

  • columnas
  • pilastras
  • cornizas
  • molduras
  • tímpanos

 Pero se combinan con volutas y otros tipos de adornos, los ritmos cambian.



En la escultura y en la pintura, el movimiento y la composición "complican" el aspecto general de las obras.


Si bien el arte barroco nace en Italia, es pronto adoptado en Francia, en Alemania, en Holanda y en España quien lo desarolla hasta lo máximo en las colonias de America.






Diana Islas Acosta 2 "A"                 Num. Lista #17